O tym miejscu

W cichej dzielnicy Plutarco Elías Calles w Mexico City stoi Parroquia San Salvador De Las Flores, świadectwo historii i sztuki. Początkowo kaplica dużego majątku, na którym uprawiano lucernę, ta świątynia ma fragmenty fasady sięgające XVI wieku. Misterny kamienny łuk przy wejściu, zdobiony rzeźbionymi kwiatami i ptakami, jest jednym z najciekawszych elementów, ukazując kunszt lokalnych rzemieślników sprzed wieków. Znaczne renowacje z 1950 roku zachowały jej urodę - dach, posadzki i zakrystia odzwierciedlają styl połowy XX wieku. Wnętrze emanuje spokojem, a niedzielna msza wieczorna prowadzona przez charyzmatycznego proboszcza daje poczucie ciepła i wspólnoty. Choć to jedna z mniej znanych perełek w pobliżu rozległego kampusu IPN "Casco de Santo Tomás", jej urok i historyczna głębia czynią ją miejscem wartym odwiedzenia dla szukających spokojnego azylu.

Rozwiń

Osobliwości

Wejście dostępne dla osób niepełnosprawnych

Jak tu dojechać?

Najbliższe przystanki transportu publicznego dla Twojej wygody.

Calz. Camarones y Calz. de los Gallos
Przystanek autobusowy 76 m spacerem
Eulalia Gúzman y Guanabana
Przystanek autobusowy 449 m spacerem
Plan de Agua Prieta - Manuel Carpio
Przystanek autobusowy 278 m spacerem

Opinie i oceny

Napisz opinię
4.5
na podstawie 440 opinii
4.5/5 440 opinii
Fernando Galindo
Fernando Galindo
1 miesiąc temu na Google

No he ido a esta iglesia que por cierto salió en la película de juan Gabriel en esta primavera primero cuando va corriendo con su novia y su ex de ella los persigue y se resguardan ahí.

Juan Carlos Arévalo Santoyo
Juan Carlos Arévalo Santoyo
2 miesiące temu na Google

Fue capilla de una hacienda que existió en el mismo sitio donde se sembraba alfalfa Ahora es la parroquia de San Salvador de las Flores!

Mujeres Insumisas
Mujeres Insumisas
5 miesięcy temu na Google

La Iglesia de San Salvador de las Flores Xochimanca se encuentra entre los templos más olvidados del norte de la Ciudad de México. Se sitúa en la colonia Plutarco Elías Calles, justo en la frontera entre Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. Como barrio parroquial tiene muy pocas calles residenciales; la mayor parte del barrio es industrial. Hacia el sur, se extiende el gigantesco campus del IPN “Casco de Santo Tomás”. El desarrollo de la escuela en esta zona probablemente contribuyó aún más al descuido de la historia antigua del vecindario. Como capilla, el edificio estaba destinado a servir a la gente de Xochimanque. El nombre náhuatl, que significa “aquellos que arreglan flores”, se refiere a la larga tradición de artesanos florales de la zona. Antes de la colonización europea, el pueblo era una de las áreas más alejadas de Tlatelolco. La antigua diosa patrona era Coatlicue o Coatlan Tona, y la isla estaba conectada con Tacuba y, más allá, con la antigua Azcapotzalco, a través de la vetusta Calzada de Nonoalco. Se considera que parte de la fachada data del siglo XVI, aunque en el arco de entrada está tallado el año 1634, fecha que probablemente corresponda a una importante remodelación posterior. El óculo de la vidriera es del siglo XX. En lo alto de la fachada hay una pequeña escultura de San Cristóbal en una hornacina. Por dentro, el techo, los pisos y la sacristía datan de una remodelación de 1950. De esta época son también los retablos y el mobiliario eclesiástico. El arco de la entrada es quizá la parte más interesante por su antigüedad. Está tallado con flores y pequeños pájaros en piedra y se cree que fue creado por artesanos indígenas locales, en referencia a la antigua tradición de San Salvador de las Flores.

Rozwiń