About

In the quiet neighborhood of Plutarco Elías Calles in Mexico City stands Parroquia San Salvador De Las Flores, a testament to history and art. Originally a chapel for a large estate where alfalfa was cultivated, this church features parts of its façade from the 16th century. The intricate stone arch at the entrance, adorned with carved flowers and birds, is a highlight, reflecting the skill of local artisans from long ago. Significant renovations in 1950 have preserved its beauty, with the roof, floors, and sacristy all echoing the mid-20th century style. Inside, the atmosphere is serene, and the Sunday evening mass led by the charismatic pastor offers a sense of warmth and community. Though it's one of the lesser-known treasures near the vast IPN "Casco de Santo Tomás" campus, its charm and historical depth make it a gem for visitors seeking a peaceful retreat.

Show more

Features

Wheelchair accessible entrance

How to get here?

The nearest public transport options for your convenience.

Calz. Camarones y Calz. de los Gallos
Bus stop 76 m walk
Eulalia Gúzman y Guanabana
Bus stop 449 m walk
Plan de Agua Prieta - Manuel Carpio
Bus stop 278 m walk

Reviews and Ratings

Write a review
4.5
based on 440 reviews
4.5/5 440 reviews
Fernando Galindo
Fernando Galindo
1 month ago on Google

No he ido a esta iglesia que por cierto salió en la película de juan Gabriel en esta primavera primero cuando va corriendo con su novia y su ex de ella los persigue y se resguardan ahí.

Juan Carlos Arévalo Santoyo
Juan Carlos Arévalo Santoyo
2 months ago on Google

Fue capilla de una hacienda que existió en el mismo sitio donde se sembraba alfalfa Ahora es la parroquia de San Salvador de las Flores!

Mujeres Insumisas
Mujeres Insumisas
5 months ago on Google

La Iglesia de San Salvador de las Flores Xochimanca se encuentra entre los templos más olvidados del norte de la Ciudad de México. Se sitúa en la colonia Plutarco Elías Calles, justo en la frontera entre Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. Como barrio parroquial tiene muy pocas calles residenciales; la mayor parte del barrio es industrial. Hacia el sur, se extiende el gigantesco campus del IPN “Casco de Santo Tomás”. El desarrollo de la escuela en esta zona probablemente contribuyó aún más al descuido de la historia antigua del vecindario. Como capilla, el edificio estaba destinado a servir a la gente de Xochimanque. El nombre náhuatl, que significa “aquellos que arreglan flores”, se refiere a la larga tradición de artesanos florales de la zona. Antes de la colonización europea, el pueblo era una de las áreas más alejadas de Tlatelolco. La antigua diosa patrona era Coatlicue o Coatlan Tona, y la isla estaba conectada con Tacuba y, más allá, con la antigua Azcapotzalco, a través de la vetusta Calzada de Nonoalco. Se considera que parte de la fachada data del siglo XVI, aunque en el arco de entrada está tallado el año 1634, fecha que probablemente corresponda a una importante remodelación posterior. El óculo de la vidriera es del siglo XX. En lo alto de la fachada hay una pequeña escultura de San Cristóbal en una hornacina. Por dentro, el techo, los pisos y la sacristía datan de una remodelación de 1950. De esta época son también los retablos y el mobiliario eclesiástico. El arco de la entrada es quizá la parte más interesante por su antigüedad. Está tallado con flores y pequeños pájaros en piedra y se cree que fue creado por artesanos indígenas locales, en referencia a la antigua tradición de San Salvador de las Flores.

Show more