Descripción

La Antigua Fundición Averly en Zaragoza es un ejemplo impresionante de arquitectura industrial que cuenta una parte significativa de la historia de la ciudad. Este edificio histórico, integrado armoniosamente en el paisaje urbano, ofrece a los visitantes un vistazo al pasado industrial de Zaragoza. Su diseño intrincado y estructura robusta no solo reflejan el ingenio de la ingeniería de su tiempo, sino que también invitan a la admiración de los entusiastas de la arquitectura. Un paseo por sus instalaciones revela una narrativa de la evolución de la ciudad, convirtiéndola en una atracción fascinante para aquellos interesados en la historia y la arquitectura.

¿Cómo llegar aquí?

Las opciones de transporte público más cercanas para su conveniencia.

Av. De Madrid / Aljafería
Parada de autobús 220 m caminar
P. María Agustín N.º
Parada de autobús 153 m caminar
(055) - P. Maria Agustin
Parada de autobús 41 m caminar
Conde De Aranda / Plaza Del Portillo
Parada de autobús 216 m caminar
(910) - Pza. Portillo
Parada de autobús 191 m caminar
Portillo
Estación de tren 248 m caminar

Reseñas y calificaciones

Escribe una opinión
4.0
basado en 136 opiniones
4/5 136 opiniones
jocatoar jocatoar
jocatoar jocatoar
11 julio 2024 en Google

Una pena q este abandonada

santiago olalla
santiago olalla
3 meses hace en Google

Esta en obras, no es visitable, aunque promete,....un punto histórico de la industria Zaragozana.

Fernando C.
Fernando C.
4 meses hace en Google

La fundición Averly fue el taller más grande de Aragón, enclave del patrimonio zaragozano e internacional. Especialistas en fundición industrial de hierro fundido y bronce, suministró diversa maquinaria industrial, aparte de diferentes obras artísticas, mobiliario urbano y ornamentación, que en la actualidad lucen en la ciudad. Fundada a mediados del siglo XIX por el ingeniero francés Antonio Averly, y otros socios en el barrio de Torrero, trasladándose pasados los años a su ubicación actual en 1880. El taller cerró sus puertas definitivamente en el año 2011. Tuvo una participación destacada en la Exposición Hispano-Francesa de 1908 celebrada en Zaragoza. Un tercio de su extensión esta considerado como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés desde 2013, del que solo subsisten la entrada principal y la vivienda familiar, aunque en un evidente estado de abandono.

Mostrar más